lunes, 13 de abril de 2009

PARTE 3: REFLEXIÓN

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico,cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso).
Para llevar a cabo esta segunda actividad, tuvimos que mirar el currículum para la elección de nuestro tema. Una vez elegido el tema, pensamos acerca de alguna herramienta internáutica. Esta vez hemos rectificado y hemos comenzado la casa por los cimientos, lo último, el tejado. El tema escogido fue el de los cambios físicos y químicos, en concreto la combustión, por lo que pensamos que, hacer un vídeo mostrando en vivo la combustión, sería buena idea. Y así lo hicimos; necesitamos una cámara de vídeo para la grabación, un mechero y un papel. Justo ese mismo día hizo algo de viento, así que nos tuvimos que refugiar en la esquinita de una cochera, que fue perfecta, porque antes, tras varios intentos sin refugio alguno, no fuimos capaces de llevar a cabo la combustión.
El cable que pasa el vídeo al ordenador fue indispensable para poder visualizarlo ahora aquí. Así como el ordenador, lógicamente.
Decidimos subir el vídeo a un programa llamado “blip”. Tuvimos que inscribirnos y desde nuestro correo, confirmar que nos había llegado un enlace, por lo que el correo electrónico fue otra herramienta más que usamos, y además, para poder ponernos en contacto, mandarnos las actividades que íbamos haciendo y concretar fechas para quedar y seguir haciéndolo juntas. El teléfono también nos ayudó para quedar las cuatro. Y sobre todo para seguir las indicaciones para encontrar el camino que llevaba a la casa de una de nosotras, porque nos perdimos por todo el pueblo, así que... ¡bendito teléfono móvil!






2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?
Elegimos este tema porque es algo cercano a los niños y que siempre llama la atención, ¿cómo por una llama se pueden quedar hasta hectáreas de un bosque? ¿Qué pasa con el material que se quema, cómo se queda?
El fuego es algo que tenemos muy cercano en nuestras vidas. Pensamos que sería interesante dar respuesta a todas estas preguntas que los niños se hacen. Y ver desde cerca ese proceso de la combustión, que desde un vídeo es una forma fácil de acercárselo. E incluso que ellos mismos, con la ayuda del maestro lo puedan ver en vivo y no simplemente mediante fotografías.








3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron?
Otras herramientas barajadas fueron "youtube", y "cluodfire". Esta última al final la descartamos porque los vídeos los podías subir únicamente desde “iTunes”, lo que hacía que los niños tuvieran que descargarse el programa y únicamente subir los vídeos desde iPods e iPhones.
Youtube es la herramienta más común, así que por variar y ser un poco más originales, nos decantamos por "bliptv".



4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?
Que el docente puede preparar cualquier cosa que quiera que sus alumnos vean en un vídeo en vez de en fotos. Los alumnos, al igual, puede preparar trabajos o compartir con sus demás compañeros experiencias que haya vivido y las quiera reflejar en un vídeo. Subiendo ese vídeo a la herramienta que hemos escogido, el alumno puede, de una forma fácil y sencilla llevar a cabo esta tarea.









5. ¿Qué hemos aprendido?

Con esta herramienta de vídeo elegida, hemos visto que hay muchas otras más para subir vídeos, no sólo la célebre página de youtube.
Y que subir un vídeo y compartilo con los demás es más sencillo de lo que nos pensábamos.
Al ser cada componente del grupo de un lugar distinto, nos hemos dado cuenta de nuevo de la importancia de estas nuevas tecnologías puestas a nuestro alcance para poder llevar a cabo actividades en grupo sin necesariamente tener que vernos todos los días.
Dinámica de grupo:
Como más arriba hemos señalado, nos ha resultado complicado quedar frecuentemete para la realización de esta actividad, al ser cada una de un sitio diferente de la Región.
Otro impedimento fue que una de nosotras estuvo fuera un mes realizando las prácticas de este año y otra se fue de viaje de estudios.
Pudo ser impedimento para quedar todas juntas, pero no para llevar a cabo la actividad. Quedamos tres veces, unas con más o menos personas. O en la universidad o en casa de alguna, depende.
A pesar de ello, gracias a tuenti, messenger, correo y teléfonos, saltamos todos los obstáculos.
Cada una se encargó de una parte para iniciarla e ir guiándola. Decimos esto porque como grupo que somos, nos ayudamos la una a la otra con todo. Hacemos al final, todas las partes entre todas.
¡Esto si es un grupo, chicas!

1 comentario:

  1. Muy bien, veo que le habéis cogido el gustico.
    Seguid así, no descuidéis ni un detalle.
    Enhorabuena por la actividad 2!

    ResponderEliminar