lunes, 16 de febrero de 2009

PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD

· El tema del currículum elegido corresponde al Bloque III del área de matemáticas y recibe el nombre de Geometría. El porqué de la elección de este tema y no otro es por la gran complejidad que nos ocasiona el trabajar con las figuras geométricas aun habiendo pasado unos cuantos años desde que abandonamos la Primaria.

Todas las componentes del grupo compartimos la concepción de que existe un fallo a la hora de aprender estos contenidos en Educación Primaria, creyendo que subyace en la metodología utilizada por los profesores para que los alumnos alcancen los objetivos propuestos.

Es por ello, que nosotras como docentes proponemos la actividad anexa, una actividad que los niños pueden considerar lúdica y entretenida al realizarse con un recurso que ellos utilizan casi diariamente y que les encanta, el ordenador. De esta forma aprenderán en grupo, fomentando de este modo el aprendizaje cooperativo y de manera casi inconsciente. Así intentaremos que no les pase como a nosotras y tengan una buena experiencia en el estudio de la Geometría.

Los contenidos que se expondrán y pretendemos que nuestros alumnos aprendan son:

Figuras geométricas. Elementos básicos: lado, vértice, diagonal, ángulo, base, ejes de simetría.

La circunferencia y el círculo.

Cuerpos geométricos: reconocimiento de prismas, pirámides y cuerpos redondos.

Elementos básicos de poliedros: caras, vértices y aristas.

Identificación de figuras en la vida cotidiana.


· Niveles a los que se le puede aplicar: Esta actividad va destina a 2. º Ciclo, de forma más concreta a 4.º de primaria. Es una actividad en la que se adaptan los contenidos que se encuentran en el currículo oficial de Educación Primaria con respecto a este nivel, aunque también se podría realizar con 3. º, 5. º y 6. º de Primaria con sus respectivas adaptaciones en cuanto a contenidos y objetivos se refiere.


·
Los objetivos que pretendemos que nuestros alumnos alcancen con la realización de esta actividad son:

Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
Aprender el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión a la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.

Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.


Desarrollo previsto de la misma:

¡Crea tu propio museo virtual!

Para poder crear tu propio museo virtual sólo tendrás que seguir las siguientes indicaciones, es muy sencillo, verás como te diviertes haciéndolo y cuánto vas a aprender. Si necesitas ayuda tendrás cerca a tu profesor.


1.- Ve a la página http://www.hotmail.com/ Allí deberás registrarte para crear tu cuenta de correo electrónico, si ya tienes uno puedes usarlo. Apunta en un papel tu correo y contraseña para no olvidarlos.


2.- Vas a crear tu blog, para ello, entra en http://www.blogger.com/ y pincha en “Crear blog ahora”. Sigue los pasos que te van indicando, son muy claros, si no entiendes algo pide ayuda a tu profesor. Como el trabajo es grupal, podéis crear un blog para todos los componentes del grupo o, incluso, crear un sólo blog para toda la clase, en el que todos tengáis acceso y podáis hacer las correspondientes modificaciones así como ampliar su uso a las demás asignaturas también, tratar temas que interesen a la clase en su conjunto,…

3.- Como estamos trabajando las figuras geométricas (prismas, pirámides y cuerpos redondos como la circunferencia y el círculo), busca en tu alrededor objetos que contengan dichas formas estudiadas y fotografíalos. Puede ser cualquier objeto, por ejemplo, una papelera puede constituir un prisma. Cuando hayas acabado con tus fotos guárdalas en una carpeta en tu ordenador.

4.- Para crear tu museo de figuras geométricas, te proporcionamos este enlace http://pho.to/ Una vez ahí, tendrás que registrarte en “Sign up now”. Poniendo tu nombre donde pone “Your nickname” y tu contraseña donde pone “password”, repítelo en “Confirm password”, esta misma página te pedirá la cuenta de correo de Hotmail.


Ya registrado, volverás a la página de inicio, en “home”, y pincharás en el recuadro que pone “What´s this?” En la siguiente pantalla, haz clic en “Create photo presentation online” y a continuación pincha en “Select a template” y elige la opción que más te guste en “3D galleries”. Una vez seleccionada pincha en “Upload” y seguidamente en “Add images” y te aparecerá una ventana, en la que tendrás que abrir la carpeta donde tengas tus fotos, seleccionarlas y hacer clic en abrir. Una vez aquí aparecerá el listado de fotos y deberás pinchar en “Upload files”; por último, cuando te aparezca el siguiente mensaje en cada una de ellas “file has been uploaded” pincha en “Finish".


Piensa un nombre para tu álbum y escríbelo en el cuadrado llamado "Enter widget name" que aparece en la parte inferior izquierda. Para terminar pincha en el botón rojo llamado "Create widget".


¡Ya tienes tu museo acabado! Tras esperar unos minutos, en la parte inferior saldrá tu museo con tus propias fotos de figuras geométricas. Pincha ahí para poder verlo.


A la derecha, verás un icono que pone “Blogger”, métete en tu blog y crea una entrada adjuntando el “Embed code” (dirección que aparece con este nombre a la derecha), de esta manera podrás acceder a tu museo desde tu blog cuando quieras.


Como mostramos, esta es la guía que nosotras en la actualidad de forma ficticia le presentamos a nuestros alumnos, intentando que sea escueta y clara, si nuestros aprendices no entienden algo siempre podrán contar con la ayuda del profesor puesto que toda la actividad se realizará en clase.

Es importante resaltar en esta actividad que no se pretende que el alumno sepa trabajar a la perfección el programa que le mostramos, sino que nuestro objetivo principal es que nuestros alumnos aprendan las figuras geométricas de una manera distinta a lo habitual, dejando de lado el tan recurrido y tradicional libro de texto que, aun sirviendo de mucho, acaba siendo monótono y una alternativa como ésta puede despertar un gran interés por el aprendizaje en todos los alumnos.

Nosotras proponemos esta actividad para insertarla después de haber dado el temario correspondiente, a modo de práctica de la teoría.

Consideramos que sería inútil llevar a cabo esta actividad antes de explicar el tema puesto que cuando el alumnado salga “a la calle” a hacer fotos ha de saber qué cuerpos geométricos ha de fotografiar.

En cuanto a la temporalización, creemos conveniente utilizar al menos 5 o 6 sesiones de una hora cada una para explicar el temario, todos los contenidos seleccionados y entendemos necesarias 3 sesiones de una hora para guiarlos en el proceso de la actividad, una para ayudarlos delante del ordenador para empezar a registrarse en las diferentes páginas web, y dos para el proceso de subir las fotos, crear el museo y colgarlo en el blog. Dejaremos de plazo una semana para que recolecten fotos entre todos y asignaremos un día para hacer la carga de las fotos. Además, utilizaremos 2 sesiones de una hora para ver uno a uno los museos de todos los grupos, para las oportunas explicaciones, correcciones y repaso de todo lo visto hasta el momento.

Realmente apreciamos esta actividad como un proceso importante en el aprendizaje de los niños porque en ella aplican todos los sentidos, salen a la calle, interaccionan con el medio, observan, tocan, fotografían las figuras que consideren adecuadas, las meten en el ordenador creando su carpeta correspondiente…

La actividad podrían realizarla de forma individual o en grupo. Nosotras consideramos oportuno hacerla en grupos puesto que el aprendizaje entre iguales a la vez de ser colaborativo siempre suele ser positivo. A su vez también podríamos proponer diversas actividades, como por ejemplo, que el grupo A cree el museo de los cilindros, el grupo B el museo de los cubos y así sucesivamente de modo que cuando se termine la actividad cada uno pueda mostrar su museo con su explicación correspondiente, por ejemplo: Mi museo es el de los cubos y como vemos todas estas figuras son cubos que poseen lado, vértice, base, diagonal, ángulo, ejes de simetría. Así y casi de manera indirecta se aprenden el tema sin darse cuenta y lo exponen a sus compañeros haciendo de profesores durante un rato.

Como maestros no podemos improvisar el trabajo, no podemos dejar que cuelguen cualquier foto, porque probablemente no se corresponda con lo que pretendemos, por ello, el trabajo ha de ser revisado constantemente para que no fracase la actividad, aun así el control no debe ser muy autoritario, debemos dejarle libertad y que su imaginación salga a flote proporcionándoles autonomía.

Durante la evolución de la actividad tenemos que comprobar que nuestros objetivos sobre el tema se van cumpliendo, ya que es lo esencial de ésta, no nos trasladamos al aula de informática para perder el tiempo, sino para que nuestros alumnos obtengan el máximo conocimiento. El salir a la calle, explorar su entorno más cercano, fotografiar las cosas que los rodean y, sobre todo, el darse cuenta de que las matemáticas no son simples rompecabezas sino que están en nuestro alrededor es algo esencial que junto a los objetivos propuestos pretendemos alcanzar.


Al finalizar la actividad nosotras mismas nos evaluaremos con los resultados que hayan tenido los alumnos, si éstos han sido positivos, podremos continuar con la dinámica de estas clases, si, por el contrario, la evaluación ha sido negativa deberemos buscar el por qué de ello para poder subsanar los errores cometidos.

2 comentarios:

  1. Muy bien chicas. La actividad es coherente y ha sido planificada con detalle.
    Críticas:
    Temporalización: ¿cuántas sesiones?, ¿de cuánto tiempo? ¿Os podéis permitir esa temporalización para tratar el tema de las figuras geométricas?
    ¿Alguna idea para que cada alumno no se tenga que hacer su propio Blog? Deberíais tenerlo en cuenta, más si –como parece- no pretendéis seguir trabajando en él… por qué no meter el código en el blog del matesro o el una wiki conjunta o en… hay que buscar opciones. Un blog es interesante para una publicación constante de cosas que deban ser ordenadas cronológicamente… pero si no son tales, deberíais plantearos otras opciones.

    ResponderEliminar
  2. Una cosa más... reducir los objetivos a lo que trabajáis en la actividad REALMENTE, no me interesa que rellenéis demasiados objetivos. La cuerda, el radio y demás NO los trabajáis con esta actividad, al menos tal cual está planteada.

    ResponderEliminar